ADMINISTRACION INTEGRADA
Planeación - Organización - Coordinación - Control
miércoles, 24 de noviembre de 2010
CASO ALFA Y RIONEGRO
En el caso de esta empresa vemos claramente aplicación de los principios de la administración, para solucionar problemas internos de producción, como falta de planeación y control.
Los obreros son ineficientes, no tienen conocimientos científicos de su labor, desperdician mucho tiempo y a veces cuando se agotan las materias primas, dejan incompletas sus tareas, esto sucedía por que verdaderamente no estaba estandarizados los procesos de producción.
La empresa, se ve en la necesidad de realizar cambios drásticos que den mejores resultados, en cuanto a la ampliación de la producción y diversificación de la misma; pero no se dieron cuenta que, haciendo incorporación masiva de empleados sin haber hecho un estudio y un análisis previo de si realmente eran necesarios trajo muchos inconvenientes, en resumidas cuentas no midieron el impacto real que podría traer esto a la empresa.
Todos estos cambios generaron resistencia por parte de los obreros antiguos, ellos se sentían desplazados y menos importantes, llegaron a la conclusión de que era mejor el sistema antiguo de producción. Por tal motivo formaron sindicatos con el propósito de ser escuchados. Esto llevo a la perdida de la línea de confianza entre los superiores y los obreros y falta de comunicación.
En conclusión, el sistema aplicado por la organización fue útil en cuanto al cumplimiento del objetivo principal que era alcanzar las metas propuestas de producción, pero no tuvieron en cuenta que los empleados deberían estar entrenados y distribuidos adecuadamente en puestos de trabajo con los materiales necesarios para que no cayeran en el desperdicio de tiempo y esfuerzo, había desconocimiento por parte de los directivos en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas, no hubo una supervisión funcional, planeación de cargos, selección racional, ni tampoco distribución uniforme del trabajo.
En el caso de esta empresa se ven serios problemas en el proceso administrativo, los directivos en general no estaban especializados en el recurso humano; por eso cada uno velaba por sus intereses y hacían lo que les tocaba, sin preocuparse por los obreros y la producción.
También se puede ver que ninguno de los directivos tiene la autoridad suficiente, no había comunicación entre ellos y ninguno se responsabilizaba verdaderamente.
Al no ver supervisión en las actividades y los directivos no corregir los errores, caen en deficiencias en los costos, en la producción y en la entrega. Esta empresa tampoco cuenta con un proceso de control, ni de planeación, no esta organizada, no existe don de mando por parte de los directivos hacia los subordinados y menos aun coordinación entre los departamentos que intervienen en el proceso de producción.
En conclusión en este caso no se aplican ninguno de los principios de la administración clásica principalmente los de Fayol por que no hay autoridad ni responsabilidad, ni disciplina, ni unidad de mando, ni dirección, tampoco subordinación de los intereses individuales a los intereses generales por que solamente se preocupaban en su estatus social y financiero y no los importaba si cumplían o no con los objetivos de la empresa; hay jerarquía pero ninguno tiene autoridad y menos iniciativa ni espíritu de grupo.
Finalmente en estos dos casos se evidencian problemas en las diferentes etapas del proceso administrativo: En la Planeación porque no se generaron estrategias adecuadas. En la etapa de Organización, se reflejan grandes fallas en los procesos de distribución y asignación de funciones. Y en los equipos de trabajo más bien se denotan grandes grietas en las relaciones interpersonales y el clima organizacional. En la Coordinación , no se armonizan las actividades para facilitar el trabajo y los resultados. Y finalmente en la etapa de Control, no existen adecuados esquemas o métodos de seguimiento y control a las diferentes actividades de las compañías.
Todo esto ha generado un efecto de “bola de nieve”, es decir que los problemas que eran pequeños y no se solucionaron en una fase inicial, fueron acrecentándose y afectando otras áreas de la organización, hasta llevar la empresa a estado de caos y crisis.
LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
Frederick Winslow Taylor, fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica.1
En su primer periodo y en la publicación de su libro Shop Management hace un estudio del obrero y concluye que para poder llegar al objetivo de una buena administración se debe pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción, aplicar métodos científicos con el fin de formular principios e igualar procesos que permitan el control de las operaciones de la producción, distribuir a los empleados científicamente en puestos de trabajo en donde los materiales y las condiciones laborales sean adecuados y así las normas puedan cumplirse, capacitar a los empleados científicamente en la realización de sus labores para perfeccionar sus aptitudes, de modo que se cumpla la producción normal, establecer un espacio cordial y de cooperación entre la administración y los trabajadores.2
En el segundo periodo y en la publicación de su libro Principios de Administración Científica, desarrollo estudios sobre la administración en general, sin descuidar las tareas del obrero, en donde argumenta que todas las deficiencias de las empresas de la época se debían a la ociosidad de los operarios, la cual llevaba a una reducción de un tercio de la producción, otro factor era la ignorancia de la gerencia en cuanto a las prácticas de trabajo y el tiempo necesario para realizarlo y la carencia de igualdad en las técnicas o métodos de trabajo.
Para poder enmendar todas estas deficiencias, Taylor ideo su conocido sistema, que nombro como ADMINISTRACION CIENTIFICA.3
La administración científica se enfoca en las tareas y se orienta a la reducción de los movimientos y los tiempos muertos ya que anteriormente el cumplimiento de las funciones de los trabajadores no era el más eficaz, por tal motivo Taylor desarrollo investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero con la intensión de descubrir los procedimientos y las actividades que los hicieran producir mayores resultados con el mínimo de esfuerzos, energías, tiempos y recursos.
Taylor describe la administración científica, como una evolución más que una teoría con un porcentaje elevado de análisis y otro porcentaje de sentido común; la introducción a esta teoría debe ser gradual y requiere de un tiempo prudente para evitar alteraciones bruscas que causen molestias entre los empleados y perjuicios a los patronos.4 Porque la administración científica tiene por fundamento la certeza de que los verdaderos intereses de ambos son los mismos, porque la prosperidad del empleador no puede existir por mucho tiempo si no va acompañada de la prosperidad del empleado y viceversa. Es necesario dar al trabajador altos salarios para que el empleador obtenga bajos costos de producción. En resumidas cuentas la administración científica constituye una combinación total que puede simplificarse en: Ciencia en vez de empirismo, armonía en vez de discordia, cooperación, no individualismo, rendimiento máximo en vez de producción reducida y por último en el desarrollo de cada hombre para alcanzar una mayor eficiencia y prosperidad.5
Taylor atreves de sus investigaciones descubrió que los trabajadores aprendían a ejecutar sus labores observando a sus compañeros, por tal motivo se originaban diferentes maneras o métodos de hacer una misma tarea en cada oficio, porque para Taylor el obrero no tenía la capacidad ni formación ni medios para analizar científicamente su trabajo y determinar racionalmente cual es el procedimiento más eficiente para la realización de dicho oficio. Ese intento de relevar los métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO (ORT)6
Los principales aspectos de la ORT son: Análisis Del Trabajo y Estudios De Tiempos y Movimientos, que buscaba eliminar las actividades inútiles para sustituirlas por otros más eficaces, volver más razonable la selección y el adiestramiento del personal, mejorar la eficiencia del trabajador y el rendimiento de la producción, distribución uniforme del trabajo para que no hubieran periodos exagerados de trabajo pero tampoco se llegara a la ociosidad, fijar salarios equitativos y conceder incentivos por el cumplimiento de metas en la producción.7
Estudio de la Fatiga Humana : este factor predispone al trabajador a disminuir la productividad y la calidad de trabajo, a pérdida de tiempo, enfermedades y accidentes. División del Trabajo y Especialización del Obrero: se comprobó que el trabajo puede ejecutarse mejor y de manera más económica mediante la subdivisión de tareas, se llegó a la conclusión de que el trabajo de cada persona debería, en la medida de lo posible, limitarse a la ejecución de una sola tarea específica y sencilla. Así cada trabajador se especializo en la ejecución de una sola tarea.8 Diseño de Cargos y Tareas: permite la admisión de empleados con calificación mínima y salarios menores, la cual reduce los costos de producción, minimización de los costos de entrenamiento, reducción de errores en la ejecución del trabajo, lo que disminuye los desperdicios y las devoluciones, facilidad de supervisión, la cual permite el control de un número mayor de subordinados, aumento de la eficiencia del trabajador y por lo tanto de la productividad.9 Incentivos salariales y Premios por Producción: Para logar la colaboración del obrero, se desarrollaron los planes incentivos salariales y de premios por producción. La idea fundamental era que la remuneración basada en el tiempo, quien produjese poco ganaría poco y el que produjese mucho ganaría en proporción a su producción.10 Concepto de Hombre Económico: toda persona está motivada por las recompensas salariales, económicas y materiales; el hombre no busca el trabajo no porque le guste, sino como medio para ganarse la vida. Condiciones de Trabajo: Conjunto de condiciones que garantizan el bienestar físico del trabajador y disminuya la fatiga. Racionalidad del Trabajo: más atención a las personas que ejecutan el trabajo, en el aspecto psicológico y humano e insistencia en la importancia del elemento humano en la productividad.11 Estandarización: de los métodos y procesos de trabajo y de equipo. Unidad de medidas adoptada y aceptada comúnmente como criterios de referencia para la evaluación. La estandarización es la aplicación de patrones en una organización o sociedad para obtener uniformidad y reducir costo.12 Supervisión Funcional: división del trabajo de manera que cada trabajador, desde el asistente hasta el superintendente, tenga que ejecutar la menor variedad posible de funciones y cada trabajador en vez de estar en contacto directo con la administración con un único punto, por intermedio de su jefe de grupo recibe orientación y órdenes.13
Según Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descrita por cuatro principios: Principios de Planeación: sustituir en el trabajo el criterio individual del obrero, la improvisación y la actuación empírico- práctica por los métodos basados en los procedimientos científicos.
Principio de Preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el método planeado, así mismo preparar las máquinas y equipos de producción. Principios de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas según el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los empleados para que la ejecución sea la mejor posible. Principio de ejecución: distribuir diferencialmente las atribuciones y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.14
Otros exponentes hicieron sus aportes a la administración científica como el caso de Harrington Emerson con sus Principios de Eficiencia. Fue el hombre que popularizó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados. Los principios de rendimiento difundidos por Emerson son:
- Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.
- Establecer el predominio del sentido común.
- Mantener orientación y supervisión competentes.
- Mantener disciplina.
- Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.
- Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.
- Fijar remuneración proporcional al trabajo.
- Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.
- Fijar normas estandarizadas para el trabajo.
- Fijar normas estandarizadas para las operaciones.
- Establecer instrucciones precisas.
- Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.
Igualmente hizo sus aportes Henry Ford el cual utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos.
A través de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar a gran escala un determinado producto estandarizado. Se caracterizó por el incremento de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no saláriales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios. Ford acogió tres principios básicos:
- Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.
- Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.
- Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período mediante la especialización y la línea de montaje.15
Principio de Excepción: Según el cual las decisiones más frecuentes deben convertirse en rutina y delegarse a los subordinados, en tanto los problemas más graves e importantes se dejan a los mandos superiores, este principio es un sistema de información que presenta sus datos solo cuando sus resultados, efectivamente verificados en la práctica, son separados de los resultados previstos en algún programa.16
La Administración Científica fue criticada en numerosas ocasiones por darle poca atención al elemento humano y por el mecanismo de su enfoque, de donde se deriva el nombre de la teoría de la máquina, la súper especialización que robotiza al trabajador, la visión microscopia del hombre la cual toma al obrero aisladamente como un apéndice de la maquinaria industrial, ausencia de comprobación científica de sus afirmaciones y principios, el enfoque incompleto, que involucra solo a la organización formal; la limitación del campo de aplicación a la fábrica, omitiendo el resto de vida de una empresa, el enfoque eminentemente prescriptivo y normativo característico del sistema cerrado.17
Finalmente y a pesar de todas estas críticas no se puede negar que la administración científica fue el primer paso fundamental y decisivo a la búsqueda de una teoría administrativa; que solamente buscaba desarrollar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores, sus principios destacan el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación de grupo; además todas las técnicas vistas en el sistema de la administración científica han sido aplicadas en muchas organizaciones que no son industriales.
LAS PRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS Y SUS PRINCIPALES ENFOQUES
Carmen María Pelayo en 12 páginas muestra las principales teorías administrativas y sus principales enfoques. Describe como el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, la necesidad de aumentar la eficiencia y las competencias de las organizaciones en la época de la revolución industrial dan origen al enfoque clásico de la administración, el cual puede dividirse en dos orientaciones: la primera, la Administración Científica de Taylor acompañado de Emerson y Ford con su énfasis en las tareas, la segunda la Administración Clásica de Fayol acompañado de Gulick y Irwick con su énfasis en la estructura. Estas ideas Constituyen las bases del enfoque clásico y convierten a Taylor y Fayol en los principales protagonistas.
El nombre de administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de las ciencias como la observación y la medición a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.
Taylor en su primer periodo se dedico exclusivamente a la racionalización del trabajo de los obreros a través del estudio de tiempos y movimientos, en el segundo periodo pasó a la definición de los principios de administración aplicables a todas las situaciones de la empresa. El intento de remplazar métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo.
Los principios de la administración científica de Taylor se basan en la sustitución de la improvisación por la ciencia mediante la planeación del método, en seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, controlar el trabajo para certificar que este siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas, distribuir distintamente las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada, estudiar el trabajo de los operarios para reducir los movimientos inútiles y perfeccionar los movimientos útiles, planear y establecer incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares, dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción.
Emerson también busco simplificar los métodos de estudio y de trabajo con sus principios de rendimiento, como trazar un plan objetivo y bien definido de acuerdo con los ideales, predominio del sentido común, orientación y supervisión competentes, mantener disciplina, honestidad en los acuerdos, remuneración proporcional al trabajo, fijar normas para las condiciones de trabajo, para el trabajo y las operaciones, establecer instrucciones precisas, incentivos al mayor rendimiento. Ford también hizo sus aportes los cuales se ven hoy en día, como la disminución del tiempo de producción con la utilización inmediata de los equipos y la materia prima y la rápida colocación de los productos en el mercado, reducción al mínimo del volumen de la materia prima en transformación, aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo periodo mediante la especialización y la línea de montaje.
A pesar de que la administración científica hizo grandes aportes a la administración moderna fue duramente criticada por que le dio al trabajador poca atención como ser humano, violando su dignidad humana, valorizando apenas la fatiga muscular pero ignorando la fatiga nerviosa.
Fayol definió la administración como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las cuales son localizables en cualquier trabajo administrativo de cualquier nivel o área de actividad en la empresa. Los principios de fayol se basan en la división del trabajo, en la autoridad, en donde los gerentes tienen que dar órdenes para que se realicen las cosas, la disciplina, en donde los miembros de la organización deben respetar las reglas, unidad de dirección en donde las operaciones deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan, Unidad de mando donde se reciben instrucciones de una sola persona, Subordinación de interés individual al bien común, remuneración la cual debe ser equitativa tanto para los empleados como para los patronos, centralización conservación de la responsabilidad final a cargo de los gerentes, jerarquía, orden, los materiales y las personas deben estar en el lugar y en el momento adecuado, equidad, estabilidad de personal la cual es sinónimo de buen funcionamiento de la empresa, iniciativa, espíritu de equipo.
La teoría clásica concibe la organización como una estructura la cual está formada por toda la asociación humana para realización de un fin común. Según Urwick la investigación, previsión, planeamiento, organización, coordinación, mando y control son los elementos que constituyen la base de una buena organización. Las cuales se basan en los principios de especialización, la autoridad, amplitud administrativa y la diferenciación.
Por otro lado Gulicck propone 7 elementos que son las principales funciones del administrador, como la planeación, la organización, asesoría, dirección, coordinación, información, presupuestación.
Para concluir los precursores de la administración científica y la teoría clásica hicieron grandes aportes a la administración moderna, gracias a las teorías y a los principios hoy podemos contar con herramientas que ayudan a los administradores a través de la planeación, control, disciplina, el orden, el trabajo en equipo, la innovación y mejoramiento continuo a llevar una empresa u organización al éxito.
LA ADMINISTRACION Y SUS PERSPECTIVAS
Idalberto Chiavenato Presidente del Instituto Chiavenato y consejero del CRA/SP, es reconocido y prestigioso por la excelencia de sus trabajos en Administración y en Recursos Humanos, no solo por su producción y contribución literaria, pero principalmente por su influencia en la definición y aplicación de modernos e innovadores conceptos administrativos aplicados a las organizaciones.
En la quinta edición de su BEST SELLER INTERNACIONAL, Introducción a la Teoría General de la administración, de editorial McGrawHill, en su primer capítulo nos muestra los principales enfoques de las teorías administrativas desde la más antigua hasta la actualidad. Describe la importancia de la administración en la sociedad, porque con ella se alcanzan los mejores resultados, se logran objetivos con eficiencia y eficacia utilizando la capacidad de las personas. De igual forma especifica que la administración es el factor clave para el mejoramiento de la calidad de vida y para la solución de los múltiples problemas que hoy afligen a la humanidad. Donde describe el mundo de hoy como una sociedad compuesta de organizaciones todas orientadas a la producción de bienes y a la prestación de servicios. Las cuales están constituidas por personas y por recursos no humanos, personas que nacen, crecen, aprenden, viven, trabajan, se divierten, se relacionan y mueren dentro de las organizaciones.
Las organizaciones necesitan ser administradas cuando llegan a cierto desarrollo por eso se requiere de un conjunto de personas distribuidas en distintos niveles donde unos se encargan de la planeación otros de la organización, dirección y control de todas las actividades que se ejecutan en una empresa u organización. Por eso la administración o el administrador es vital para la existencia, crecimiento, perduración y éxito de las organizaciones, el cual debe tener habilidades técnicas, humanas y conceptuales para poder solucionar problemas, medir recursos, desarrollar estrategias y diagnosticar situaciones en la empresa, porque la eficacia con que las personas trabajan en conjunto para conseguir objetivos comunes dependen principalmente de la capacidad de quienes ejercen la función administrativa.
Sin embargo las organizaciones alcanzaron un mayor tamaño y complejidad, su administración comenzó a presentar dificultades y desafíos ignorados por los directivos, de ahí surgió la necesidad de desarrollar unas teorías de la administración que fueron evolucionando con el pasar del tiempo, estas le brindaron a los directivos de las organizaciones modelos de estrategias adecuados para la solución de problemas empresariales. Estas teorías administrativas y sus enfoques marcaron un avance gradual en el desarrollo de la Teoría General de la administración e influyeron en el pensamiento administrativo actual. Cada una de estas teorías representa una variable, la teoría de la administración científica (1903) hace énfasis EN LAS TAREAS, la teoría clásica (1916), neoclásica (1954), de la burocracia (1909) y la estructuralista (1947) hace énfasis en la ESTRUCUTURA , la teoría de las relaciones humanas (1932), del comportamiento (1957) y el desarrollo organizacional (1962) hace énfasis en las PERSONAS, la teoría estructuralista , neoestructuralista y la situacional hace énfasis en el AMBIENTE y por último la teoría situacional o contigencial (1972) hace énfasis en la TECNOLOGIA. Todas las teorías administrativas son validas y en cierto modo son aplicables a las situaciones actuales y surgieron como respuesta a todos los problemas empresariales presentados en la época; las 5 variables básicas que conforman las diferentes teorías (tareas, estructura, personas, tecnología y ambiente) son los componentes esenciales en el estudio de la administración empresarial. Por consiguiente todos los administradores deben y necesitan conocerlas bien para poderlas aplicar en cada una de las situaciones presentadas, porque el administrador no es el ejecutor sino el responsable del trabajo de otros y por eso no puede darse el lujo de cometer errores o recurrir a estrategias de ensayo que lleven a sus subordinados por el camino menos indicado, el administrador necesita ver mas allá que los demás, es un agente de cambio y de trasformación de las empresas que orienta por nuevos caminos, procesos y objetivos. Por eso la administración se volvió tan importante como el mismo trabajo por ejecutar, porque es el medio de logar que las cosas se realicen de la mejor manera posible, al menor costo y con la mayor efectividad. Porque los enormes, rápidos y constantes e inevitables cambios en el mundo empresarial, como el crecimiento de las organizaciones, mayor competitividad, modernización en la tecnología, Globalización de la economía e internacionalización de los negocios, harán que se complique mas la tarea administrativa de planear, organizar, dirigir y controlar una empresa. Por eso el administrador deberá tener una mentalidad más abierta, emplear nuevas formas y modelos de organización.
En el segundo capítulo nos cuenta el origen de la administración, el desarrollo de las ideas y teorías y de cómo influyeron los filósofos con sus diferentes puntos de vista. En donde Aristóteles concebía la administración como habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia, Platón se preocupo profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural del pueblo griego, Aristóteles estudió la organización del Estado y distingue tres formas de administración pública (monarquía o gobierno de una persona que puede redundar en tiranía; aristocracia o gobierno de una élite que puede degenerar en oligarquía; democracia o gobierno del pueblo que puede convertirse en anarquía), Francis Bacon se anticipo al principio conocido en administración como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio, Rene Descartes fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y en donde los principios cartesianos contienen varios de los principios de la administración moderna (división del trabajo, orden y control), Tomas Hobbes desarrolló una teoría del origen como el cambio de los seres humanos de un Estado Comunal a un Estado que va a regir a todos por igual según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos, Jean-Jacques Rousseau desarrollo la teoría del contrato social el Estado surge de un acuerdo de voluntades, Karl Marxy Friedrich Engels propusieron una teoría del origen económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es más que el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. El estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora.
La iglesia católica con su organización jerárquica tan simple y eficiente que podía operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza, las organizaciones militares, con su organización lineal, su principio de unidad de mando y su escala jerárquica de acuerdo al grado de autoridad y responsabilidad también influyeron en el desarrollo de las teorías administrativas.
La revolución industrial con la producción de grandes cantidades de productos al menor costo posible, la optimización de procesos y un enfoque hacia un mayor aprovechamiento de los recursos y sustitución de la fuerza del trabajo humana por la de las maquinas, fueron las principales consecuencia del nacimiento de la organización y la empresa moderna, que todavía vivimos regidos por la mayoría de ellos.
Los economistas liberales dieron una poyo razonable a la aparición de algunos principios de administración, como Adam Smith que consideraba de gran importancia la planeación y la organización dentro de las funciones administrativas, James Mill hizo un estudio de tiempos y movimientos como medio para obtener incremento en la producción, David Ricardo estudia el trabajo enfocado como elemento de costo, el capital, salarios, renta, producción, precios y mercado, Jhon Stuart Mill propone un concepto de control extremadamente dirigido hacia el problema de cómo evitar los robos en las empresas, Karl Marx y Fredrich Engels, proponen la teoría del valor del trabajo.
Por último hicieron intervención los pioneros en donde surgieron grandes cambios e innovaciones en el mundo empresarial en donde se puedo ver claramente que las empresas empezaron a acumular más personal en sus instalaciones, diversificar productos, las empresas empezaron a ser administradas por gerentes asalariados, se eliminaron los intermediarios, para poder dominar los nuevos mercados.
Todas estos aportes e influencias fueron fundamentales en la creación de las condiciones básicas que motivaron el surgimiento de la Teoría General Administrativa, aunque este proceso fue extremadamente lento y a pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración, solo a partir del siglo XX se vio un notable desarrollo en la ciencia administrativa.
Para concluir la administración es universal y la encontramos presente en todas partes, desde el inicio de los tiempos hasta el día de hoy, la administración nos permite lograr cualquier tipo de objetivos no solo a nivel empresarial sino también en las diferentes facetas de la vida humana, como en los negocios, en la escuela, con nuestra familia.
lunes, 25 de octubre de 2010
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO TECNOLOGIA EN GESTION DE EMPRESAS
http://www.uan.edu.co/
http://portal.uan.edu.co/mayors/mayor_txt.jsp?mid=159&mna=TECNOLOGIAengestiondeempresas&pid=833
https://www.google.com/a/uan.edu.co/ServiceLogin?service=mail&passive=true&rm=false&continue=http%3A%2F%2Fmail.google.com%2Fa%2Fuan.edu.co%2F&bsv=1eic6yu9oa4y3<mpl=default<mplcache=2
http://www.gmail.com/
http://www.hotmail.com/
http://portal.uan.edu.co/mayors/mayor_txt.jsp?mid=159&mna=TECNOLOGIAengestiondeempresas&pid=833
https://www.google.com/a/uan.edu.co/ServiceLogin?service=mail&passive=true&rm=false&continue=http%3A%2F%2Fmail.google.com%2Fa%2Fuan.edu.co%2F&bsv=1eic6yu9oa4y3<mpl=default<mplcache=2
http://www.gmail.com/
http://www.hotmail.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)