Carmen María Pelayo en 12 páginas muestra las principales teorías administrativas y sus principales enfoques. Describe como el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, la necesidad de aumentar la eficiencia y las competencias de las organizaciones en la época de la revolución industrial dan origen al enfoque clásico de la administración, el cual puede dividirse en dos orientaciones: la primera, la Administración Científica de Taylor acompañado de Emerson y Ford con su énfasis en las tareas, la segunda la Administración Clásica de Fayol acompañado de Gulick y Irwick con su énfasis en la estructura. Estas ideas Constituyen las bases del enfoque clásico y convierten a Taylor y Fayol en los principales protagonistas.
El nombre de administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de las ciencias como la observación y la medición a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.
Taylor en su primer periodo se dedico exclusivamente a la racionalización del trabajo de los obreros a través del estudio de tiempos y movimientos, en el segundo periodo pasó a la definición de los principios de administración aplicables a todas las situaciones de la empresa. El intento de remplazar métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo.
Los principios de la administración científica de Taylor se basan en la sustitución de la improvisación por la ciencia mediante la planeación del método, en seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, controlar el trabajo para certificar que este siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas, distribuir distintamente las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada, estudiar el trabajo de los operarios para reducir los movimientos inútiles y perfeccionar los movimientos útiles, planear y establecer incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares, dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción.
Emerson también busco simplificar los métodos de estudio y de trabajo con sus principios de rendimiento, como trazar un plan objetivo y bien definido de acuerdo con los ideales, predominio del sentido común, orientación y supervisión competentes, mantener disciplina, honestidad en los acuerdos, remuneración proporcional al trabajo, fijar normas para las condiciones de trabajo, para el trabajo y las operaciones, establecer instrucciones precisas, incentivos al mayor rendimiento. Ford también hizo sus aportes los cuales se ven hoy en día, como la disminución del tiempo de producción con la utilización inmediata de los equipos y la materia prima y la rápida colocación de los productos en el mercado, reducción al mínimo del volumen de la materia prima en transformación, aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo periodo mediante la especialización y la línea de montaje.
A pesar de que la administración científica hizo grandes aportes a la administración moderna fue duramente criticada por que le dio al trabajador poca atención como ser humano, violando su dignidad humana, valorizando apenas la fatiga muscular pero ignorando la fatiga nerviosa.
Fayol definió la administración como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las cuales son localizables en cualquier trabajo administrativo de cualquier nivel o área de actividad en la empresa. Los principios de fayol se basan en la división del trabajo, en la autoridad, en donde los gerentes tienen que dar órdenes para que se realicen las cosas, la disciplina, en donde los miembros de la organización deben respetar las reglas, unidad de dirección en donde las operaciones deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan, Unidad de mando donde se reciben instrucciones de una sola persona, Subordinación de interés individual al bien común, remuneración la cual debe ser equitativa tanto para los empleados como para los patronos, centralización conservación de la responsabilidad final a cargo de los gerentes, jerarquía, orden, los materiales y las personas deben estar en el lugar y en el momento adecuado, equidad, estabilidad de personal la cual es sinónimo de buen funcionamiento de la empresa, iniciativa, espíritu de equipo.
La teoría clásica concibe la organización como una estructura la cual está formada por toda la asociación humana para realización de un fin común. Según Urwick la investigación, previsión, planeamiento, organización, coordinación, mando y control son los elementos que constituyen la base de una buena organización. Las cuales se basan en los principios de especialización, la autoridad, amplitud administrativa y la diferenciación.
Por otro lado Gulicck propone 7 elementos que son las principales funciones del administrador, como la planeación, la organización, asesoría, dirección, coordinación, información, presupuestación.
Para concluir los precursores de la administración científica y la teoría clásica hicieron grandes aportes a la administración moderna, gracias a las teorías y a los principios hoy podemos contar con herramientas que ayudan a los administradores a través de la planeación, control, disciplina, el orden, el trabajo en equipo, la innovación y mejoramiento continuo a llevar una empresa u organización al éxito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario