miércoles, 24 de noviembre de 2010

LA ADMINISTRACION CIENTIFICA


 Frederick Winslow Taylor, fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica.1
En su primer periodo y en la publicación de su libro Shop Management hace un estudio del obrero y concluye que para poder llegar al objetivo de una buena administración se debe pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción, aplicar métodos científicos con el fin de formular principios e igualar procesos que permitan el control de las operaciones de la producción, distribuir a los empleados científicamente en puestos de trabajo en donde los materiales y las condiciones laborales sean adecuados y así las normas puedan cumplirse, capacitar a los empleados científicamente en la realización de sus labores para perfeccionar sus aptitudes, de modo que se cumpla la producción normal, establecer un espacio cordial y de cooperación entre la administración y los trabajadores.2
En el segundo periodo y en la publicación de su libro Principios de Administración Científica, desarrollo estudios sobre la administración en general, sin descuidar las tareas del obrero, en donde argumenta que todas las deficiencias de las empresas de la época se debían a la ociosidad de los operarios, la cual llevaba a una reducción de un tercio de la producción, otro factor era la ignorancia de la gerencia en cuanto a las prácticas de trabajo y el tiempo necesario para realizarlo y la carencia de igualdad en las técnicas  o métodos de trabajo.
Para poder enmendar todas estas deficiencias, Taylor ideo su conocido sistema, que nombro como ADMINISTRACION CIENTIFICA.3
La administración científica se enfoca en las tareas y se orienta a la reducción de los movimientos y los tiempos muertos ya que anteriormente el cumplimiento de las funciones de los trabajadores no era el más eficaz, por tal motivo Taylor desarrollo investigaciones experimentales orientadas  hacia el rendimiento del obrero con la intensión de descubrir los procedimientos y las actividades que los hicieran producir mayores resultados con el mínimo de esfuerzos, energías, tiempos y recursos.
Taylor describe la administración científica, como una evolución más que una teoría con un porcentaje elevado de análisis y otro porcentaje de sentido común; la introducción a esta teoría debe ser gradual y requiere de un tiempo prudente para evitar alteraciones bruscas que causen molestias entre los empleados y perjuicios a los patronos.4   Porque la administración científica tiene por fundamento la certeza de que los verdaderos intereses de ambos son los mismos, porque la prosperidad del empleador no puede existir por mucho tiempo si no va acompañada de la prosperidad del empleado y viceversa.   Es necesario dar al trabajador altos salarios para que el empleador obtenga bajos costos de producción. En resumidas cuentas la administración científica constituye una combinación total que puede simplificarse en: Ciencia en vez de empirismo, armonía en vez de discordia, cooperación, no individualismo, rendimiento máximo en vez de producción reducida y por último en el desarrollo de cada hombre para alcanzar una  mayor eficiencia y prosperidad.5
Taylor atreves de sus investigaciones descubrió que los trabajadores aprendían a ejecutar sus labores observando a sus compañeros, por tal motivo se originaban diferentes maneras o métodos de hacer una misma tarea en cada oficio, porque para Taylor el obrero no tenía la capacidad ni formación ni medios para analizar científicamente su trabajo y determinar racionalmente cual es el procedimiento más eficiente para la realización de dicho oficio.  Ese intento de relevar los métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO (ORT)6
Los principales aspectos de la ORT son: Análisis Del Trabajo y Estudios De Tiempos y Movimientos, que buscaba eliminar las actividades inútiles para sustituirlas por otros más eficaces, volver más razonable la selección y el adiestramiento del personal, mejorar la eficiencia del trabajador y el rendimiento de la producción, distribución uniforme del trabajo para que no hubieran periodos exagerados de trabajo pero tampoco se llegara a la ociosidad, fijar salarios equitativos y conceder incentivos por el cumplimiento de metas en la producción.7
Estudio de la Fatiga Humana: este factor predispone al trabajador a disminuir la productividad y la calidad de trabajo, a pérdida de tiempo, enfermedades y accidentes.  División del Trabajo y Especialización del Obrero: se comprobó que el trabajo puede ejecutarse mejor y de manera más económica mediante la subdivisión de tareas, se llegó a la conclusión de que el trabajo de cada persona debería, en la medida de lo posible, limitarse a la ejecución de una sola tarea específica y sencilla.  Así cada trabajador se especializo en la ejecución de una sola tarea.8    Diseño de Cargos y Tareas: permite la admisión de empleados con calificación mínima y salarios menores, la cual reduce los costos de producción, minimización de los costos de entrenamiento, reducción de errores en la ejecución del trabajo, lo que disminuye los desperdicios y las devoluciones, facilidad de supervisión, la cual permite el control de un número mayor de subordinados, aumento de la eficiencia del trabajador y por lo tanto de la productividad.9  Incentivos salariales y Premios por Producción: Para logar la colaboración del obrero, se  desarrollaron los planes incentivos salariales y de premios por producción. La idea fundamental era que la remuneración basada en el tiempo, quien produjese poco ganaría poco y el que produjese mucho ganaría en proporción a su producción.10   Concepto de Hombre Económico: toda persona está motivada por las recompensas salariales, económicas y materiales; el hombre no busca el trabajo no porque le guste, sino como medio para ganarse la vida.   Condiciones de Trabajo: Conjunto de condiciones que garantizan el bienestar físico del trabajador y disminuya la fatiga.  Racionalidad del Trabajo: más atención a las personas que ejecutan el trabajo, en el aspecto psicológico y humano e insistencia en la importancia del elemento humano en la productividad.11 Estandarización: de los métodos y procesos de trabajo y de equipo. Unidad de medidas adoptada y aceptada comúnmente como criterios de referencia para la evaluación. La estandarización es la aplicación de patrones en una organización o sociedad para obtener uniformidad y reducir costo.12   Supervisión Funcional: división del trabajo de manera que cada trabajador, desde el asistente hasta el superintendente, tenga que ejecutar la menor variedad posible de funciones y cada trabajador en vez de estar en contacto directo con la administración con un único punto, por intermedio de su jefe de grupo recibe orientación y órdenes.13
Según Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descrita por cuatro principios: Principios de Planeación: sustituir en el trabajo el criterio individual del obrero, la improvisación y la actuación empírico- práctica por los métodos basados en los procedimientos científicos.
Principio de Preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el método planeado, así mismo preparar las máquinas y equipos de producción.  Principios de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas según el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los empleados para que la ejecución sea la mejor posible.  Principio de ejecución: distribuir diferencialmente las atribuciones y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.14  
Otros exponentes hicieron sus aportes a la administración científica como el caso de Harrington Emerson con sus Principios de Eficiencia.  Fue el hombre que popularizó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados. Los principios de rendimiento difundidos por Emerson son:
  1. Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.
  2. Establecer el predominio del sentido común.
  3. Mantener orientación y supervisión competentes.
  4. Mantener disciplina.
  5. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.
  6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.
  7. Fijar remuneración proporcional al trabajo.
  8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.
  9. Fijar normas estandarizadas para el trabajo.
  10. Fijar normas estandarizadas para las operaciones.
  11. Establecer instrucciones precisas.
  12. Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.
Igualmente hizo sus aportes Henry Ford el cual utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos.
A través de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar a gran escala un determinado producto estandarizado.  Se caracterizó por el incremento de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no saláriales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios.  Ford acogió tres principios básicos:
  1. Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.
  2. Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.
  3. Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período  mediante la especialización y la línea de montaje.15
Principio de Excepción: Según el cual las decisiones más frecuentes deben convertirse en rutina y delegarse a los subordinados, en tanto los problemas más graves e importantes se dejan a los mandos superiores, este principio es un sistema de información que presenta sus datos solo cuando sus resultados, efectivamente verificados en la práctica, son separados de los resultados previstos en algún programa.16
La Administración Científica fue criticada en numerosas ocasiones por darle poca atención al elemento humano y por el mecanismo de su enfoque, de donde se deriva el nombre de la teoría de la máquina, la súper especialización que robotiza al trabajador, la visión microscopia del hombre la cual toma al obrero aisladamente como un apéndice de la maquinaria industrial, ausencia de comprobación científica de sus afirmaciones y principios, el enfoque incompleto, que involucra solo a la organización formal; la limitación del campo de aplicación a la fábrica, omitiendo el resto de vida de una empresa, el enfoque eminentemente prescriptivo y normativo característico del sistema cerrado.17
Finalmente y a pesar de todas estas críticas no se puede negar que la administración científica fue el primer paso fundamental y decisivo a la búsqueda de una teoría administrativa; que solamente buscaba desarrollar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores, sus principios destacan el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación de grupo; además todas las técnicas vistas en el sistema de la administración científica han sido aplicadas en muchas organizaciones que no son industriales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario