miércoles, 24 de noviembre de 2010

CASO ALFA Y RIONEGRO

En el caso de esta empresa vemos claramente aplicación de los principios de la administración,  para solucionar problemas internos de producción, como falta de planeación y control. 
Los obreros son ineficientes, no tienen conocimientos científicos de su labor, desperdician mucho tiempo y a veces cuando se agotan  las materias primas, dejan incompletas sus tareas, esto sucedía por que verdaderamente no estaba estandarizados los procesos de producción.
La empresa, se ve en la necesidad de realizar  cambios drásticos que den mejores resultados,  en cuanto a la ampliación de la producción y diversificación de la misma;  pero no se dieron cuenta que,  haciendo  incorporación masiva de empleados sin haber hecho un estudio y un análisis previo de si realmente eran necesarios trajo muchos inconvenientes, en resumidas cuentas no midieron el impacto real que podría traer esto a la empresa.
Todos estos cambios generaron  resistencia por parte de los  obreros antiguos, ellos  se sentían desplazados y menos importantes,  llegaron a la conclusión de que era mejor el sistema antiguo de producción.  Por tal motivo formaron sindicatos con el propósito de ser escuchados.  Esto llevo a la perdida de la línea de confianza entre los superiores y los obreros y falta de comunicación.

En conclusión, el sistema aplicado por la organización fue útil en cuanto al cumplimiento del objetivo principal que era alcanzar las metas propuestas de producción, pero no tuvieron en cuenta que los empleados deberían estar entrenados y distribuidos adecuadamente en puestos de trabajo con los materiales necesarios para que no cayeran en el desperdicio de tiempo y esfuerzo, había desconocimiento por parte de los directivos en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas, no hubo una supervisión funcional, planeación de cargos,  selección racional,  ni tampoco distribución uniforme del trabajo.



En el caso de esta empresa se ven serios problemas en el proceso administrativo, los directivos en general no estaban especializados en el recurso humano; por eso cada uno velaba por sus intereses y hacían lo que les tocaba, sin preocuparse por los obreros y la producción.
También se puede ver que ninguno de los directivos tiene la autoridad suficiente, no había comunicación entre ellos y ninguno se responsabilizaba verdaderamente.
Al no ver supervisión en las actividades y los directivos no corregir los errores, caen en deficiencias en los costos, en la producción y en la entrega.  Esta empresa tampoco cuenta con un proceso de control, ni de planeación, no esta organizada, no existe don de mando por parte de los directivos hacia los subordinados y menos aun coordinación entre los departamentos que intervienen en el proceso de producción.

En conclusión en este caso no se aplican ninguno de los principios de la administración clásica principalmente los de Fayol por que no hay autoridad ni responsabilidad, ni disciplina, ni unidad de mando, ni dirección, tampoco subordinación de los intereses individuales a los intereses generales por que solamente se preocupaban en su estatus social y financiero y no los importaba si cumplían o no con los objetivos de la empresa; hay jerarquía pero ninguno tiene autoridad y menos iniciativa ni espíritu de grupo.


Finalmente en estos dos  casos se evidencian problemas en las diferentes etapas del proceso administrativo: En la Planeación porque no se generaron estrategias adecuadas. En la etapa de Organización, se reflejan grandes fallas en los procesos de distribución y asignación de funciones.  Y en los equipos de trabajo más bien se denotan grandes grietas en las relaciones interpersonales y el clima organizacional.  En la Coordinación, no se armonizan las actividades para facilitar el trabajo y los resultados. Y  finalmente en la etapa de Control, no existen adecuados esquemas o métodos de seguimiento y control a las diferentes actividades de las compañías.
Todo esto ha generado un efecto de “bola de nieve”, es decir que los problemas que eran pequeños y no se solucionaron en una fase inicial, fueron acrecentándose y afectando otras áreas de la organización, hasta llevar la empresa a estado de caos y crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario